Esta madrugada la venezolana Joselyn Brea ha logrado la mínima olímpica para el 5.000m de atletismo en pista
México y Uzbekistán centraban las miradas y el reparto de puntos olímpicos este fin de semana, pero todos los ojos han virado al Los Angeles Grand Prix de atletismo donde la exduatleta Joselyn Brea era segunda – tras Elle St Pierre – en la prueba del 5.000m con un 14:36.59 que la catapulta a la Ciudad de la Luz.
Una marca que no solo le lleva a París, sino que también significa un nuevo récord de Venezuela y récord de Suramérica. Circunstancialmente, de haber competido bajo licencia de la RFEA, hubiese supuesto un nuevo récord español, mejorando la plusmarca de Julia Vaquero (14:44.95).
Además, su impresionante registro supone el quinto mejor crono mundial de la temporada, únicamente superado por los de Beatrice Chebet (14:26.98), Ejgayehu Taye (14:29.26), Medina Eisa (14:34.11) y la propia Elle St. Pierre (14:34.12). Un contexto y una evolución que permite a Brea poder incluso soñar con el diploma en París.
La trayectoria de Brea ha estado marcada por su exitoso paso por el duatlón, donde sumó dos entorchados mundiales en 2021 y 2022 y los estragos en el triatlón debido a sus dificultades con el segmento de natación. Sin embargo, en ese mismo 2022, la sudamericana apostó definitivamente por dejar atrás estas disciplinas y dedicarse en exclusiva al atletismo.
Ahora, años después de ser consciente que ser parte de una Serie Mundial no iba a ser posible debido al agua y tiempo más tarde de aquel Campeonato Gallego de Duatlón donde entendió que podía ser casi imparable a pie, tiene su recompensa más grande y luchada, los Juegos Olímpicos. No sin antes haber triunfado en casa con los títulos en el Campeonato Suramericano (1500m), Iberoamericano (5000m) y los Juegos Panamericanos (1500m & 5000m) en apenas un trienio repletó de progresión.
No son pocos los casos de triatletas que tienen pasado en otras disciplinas o (du) y triatletas que buscan nuevos objetivos fuera del deporte que les dio a conocerse.
Tanto es así que, la venezolana ha conseguido aquello por lo que Gwen Jorgensen abandonó temporalmente el triatlón, pero no logró, la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. La estadounidense primero descartó intentar la machada en maratón y optó por centrarse en el billete en pista bien para el 10.000m o el 5.000m. Sin embargo, topó con el alto nivel nacional y no pudo superar los trials.
Algo similar le sucede en la actualidad al campeón mundial, europeo y nacional galo de duatlón Benjamin Choquert. El francés sí ha firmado la mínima en maratón (2:07:41), pero sus opciones son nulas debido al ranking interno.
En una situación diametralmente opuesta hallamos a la compatriota de Jorgensen, Taylor Knibb. De cuyo hito nos hacíamos eco hace escasos días. La norteamericana vivirá un hecho insólito en este campo, con apenas cuatro días de diferencia representará a su país en la contrarreloj en ruta de ciclismo, y la prueba individual femenina de triatlón. A los que podría sumarse, su presencia en el evento de ruta sobre las dos ruedas y el relevo mixto del triatlón. Una locura que demuestra la calidad de unas triatletas que expanden las redes del triatlón en el mundo olímpico.
El futuro de la Triarmada firma un buen papel en Austria donde rinde en lo…
Veteranía, juventud y sorpresa marcan los triunfos mientras que el gran papel de Godoy y…
Lo tenía todo para volver a brillar en casa. Tras su triunfo en Niza dos…
La del Peñota Dental Alusigma y el de la Universidad de Alicante se coronan en…
Stornes rompe cualquier pronóstico y se hace con su primer Mundial el día que Noruega…
Will Draper conquista el Europeo en Almere con un final de infarto, Daisy Davies deslumbra…