Para llevar a cabo tu objetivo hay que conocer a nuestro principal enemigo: las lesiones habituales del triatleta. Cuanto más conozcamos a este enemigo, más herramientas tendremos para vencerlo.
Diversos estudios se ponen de acuerdo en afirmar que alrededor del 70% de lesiones en triatletas ocurren durante la carrera a pie, ya sea en el entrenamiento o en competición (Korkia 1994, Rendos 2013). Sobre el 20% serian en el sector de las 2 ruedas (Daekon 2012) y el 10% restante en la natación (Bales 2012).
Todos estos autores coinciden que la mayoría de lesiones son causadas por sobreuso y/o por una mala técnica.
Un estudio realizado a triatletas británicos de diferentes niveles (de recreacionales a élite) nos da datos más concretos. Durante el año 1990 se estudió a 155 triatletas, competidores de cualquiera de las distancias (de sprint a ironman). Éstos entrenaron entre 4 y 11h a la semana repartidas entre 5 y 8 sesiones, realizando de 2 a 6km de natación, entre 30 y 170km de ciclismo y entre 6 y 40km de carrera a pie.
Los resultados del estudio nos dicen que por cada 1000h de entrenamiento estos triatletas tuvieron 5 lesiones y por cada 1000h de competición se registraron 17 lesiones. De los 155 triatletas, 57 (37%) refirieron una lesión durante ese año y de ellas, un 41% fueron por sobreuso. 2 de cada 3 lesiones sucedió durante la carrera a pie (Korkia 1994).
CARRERA A PIE
Sabemos que existen cambios en nuestra biomecánica a la hora de correr después de un rato de pedaleo, y esto puede aumentar el riesgo de lesión (Rendos 2013).
Múltiples estudios realizados a un buen número de corredores (Taunton 2002, Fredericson 2007, y Hespanhol 2011), las lesiones más habituales son el síndrome de dolor femoropatelar, las tendinopatias aquileas y rotulianas, el síndrome de cintilla iliotibial, fascitis plantar y los síndromes de dolor tibial anterior (periostitis tibial).
En segundo plano quedarían lesiones musculares en isquiotibiales, gemelos y glúteo medio, lesiones meniscales, lesiones en aductores y tendinopatia de los peroneos.
Las siguientes tablas demuestran la prevalencia de lesiones del estudio de Taunton, en el que se evalúan 2002 lesiones en corredores.
CICLISMO
En cuanto al sector ciclista tenemos que las lesiones más frecuentes son el síndrome de dolor femoropatelar, las tendinopatias rotulianas, los problemas miofasciales cervicales y lumbares, el síndrome de cintilla iliotibial y las tendinopatias aquileas (Tuite 2010 y Deakon 2012).
NATACIÓN
Sin duda el damnificado del sector de natación es el manguito rotador. Ya hemos hablado de ello en anteriores posts. El microtraumatismo repetido que efectuamos durante el nado a crol puede generar conflictos en el tendón del supraespinoso, que puede verse agravado por algún tipo de pinzamiento o de hiperlaxitud de la zona (Tuite 2010 y Bales 2012).
“EL RANKING”
En futuros posts hablaremos concretamente de algunas de estas patologías., sobre todo las de rodilla ya que como se puede comprobar, es la más damnificada. En anteriores publicaciones ya hemos hablado de la tendinopatía aquilea y del hombro del nadador.
Recuerda que la mejor manera de ver de lejos este ranking es realizar entrenamientos supervisados por licenciados en ciencias de actividad física y deporte (LCAFD), y confiar vuestra prevención en fisioterapeutas especializados.
BIBLIOGRAFÍA:
- Korkia 1994: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/8000820/
- Rendos 2013: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/22819075/
- Daekon 2012: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/23147089/
- Bales 2012: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/23147088/
- Taunton 2002: http://bjsm.bmj.com/content/36/2/95.full.pdf+html
- Fredericson 2007: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17465629
- Hespanhol 2011: http://bjsm.bmj.com/content/45/4/351.3.abstract
- Tuite 2010: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/21094402/