Recién proclamado campeón del mundo ITU de duatlón olímpico en categoría sub23, David Castro Fajardo (La Roda, 13 de octubre de 1993) atiende a Triatletas en Red para valorar su actuación y repasar lo que está dando de sí esta temporada. El manchego es ambicioso y no quiere acomodarse en el resultado logrado en Pontevedra. En un mes competirá en el Campeonato de Europa de Triatlón sub23 y quiere debutar en una Serie Mundial en 2015.

Felicidades David. ¿Cómo fue la carrera?

Salí un poco fuerte en los primeros metros y pude coger algo de distancia respecto a mis rivales. Pero ese esfuerzo inicial lo sufrí al final de los diez kilómetros del primer tramo de carrera a pie llegando a perder el contacto con cabeza de carrera antes de acabar de correr. El primer grupo se me fue y además  se me escaparon los dos sub23 mexicanos. Pero en bicicleta nos organizamos y comenzamos a tirar. La cabeza de carrera  perdió unidades y se quedaron solo seis triatletas élite. Los dos mexicanos sub23 y el resto de élites se descolgaron y en la vuelta seis los cogimos.

La carrera se volvía a abrir.

Cambié el chip y me di cuenta de que el podio en mi categoría era bastante posible. Los sub23 que nos íbamos a jugar el podio estábamos en un grupo de unos treinta triatletas, por lo que todo se iba a decidir en el último cinco mil a pie. Hice una buena transición y las piernas me respondieron. Conseguí tomar unos metros de ventaja y me escapé en solitario. Se me hizo larguísimo el último tramo a pie pero sufriendo mucho me alcé con la victoria en categoría sub23 y con la séptima posición en categoría élite.

¿Se esperabas estos dos resultados?

Iba con la intención de hacer un buen papel en categoría élite pero para nada me esperaba un top10 en esa categoría. Y obviamente ser campeón en categoría sub23 es muy bueno. Hacía bastante calor y los circuitos de bicicleta y de correr eran bastante duros y con subidas.

Además, con el equipo español se coronó subcampeón del mundo de relevos mixtos al día siguiente.

Hicimos una muy buena carrera y acabamos se segundos por detrás de los franceses, máximos favoritos porque tenían a los dos primeros chicos y a la primera y tercera chica del sábado. La verdad es que no sabía cómo me iban a responder las piernas después de haber corrido un duatlón olímpico el día anterior. Llevaba las piernas muy fatigadas. Es una segunda plaza que sabe a gloria viendo lo que habíamos realizado el día anterior. Además, en categoría junior hicieron una gran carrera y ganaron.

¿Las sensaciones son buenas hasta ahora?

Sí, este título me ha dado mucha fuerza y motivación para seguir trabajando duro esta temporada. Quedan muchas carreras todavía por delante. La más importante, el Campeonato de Europa de Triatlón sub23 en cuatro semanas. Es el objetivo principal de la temporada y llego en un buen estado de forma. Aún así voy a levantar un poco el pie porque veo que el Campeonato del Mundo de Duatlón de Pontevedra me ha dejado un poco tocado. Las cosas se están haciendo bien desde el inicio de la temporada. Estoy rindiendo bien en carrera y estoy muy contento.

Descansar es fundamental.

Y más ahora entre competiciones. Ahora tengo dos semanas sin competir y quiero aprovecharlas bien para descansar y entrenar  para afrontar las próximas competiciones.

¿Qué balance hace hasta ahora de la temporada?

A principio de año nos fijamos como objetivos el Campeonato de España de Triatlón Sprint y el Europeo sub23, y aprovechando el pico de forma, el Campeonato del Mundo de Duatlón en Pontevedra. Lo único que me ha ido mal este año ha sido el Campeonato de España de Triatlón Sprint disputado en Altafulla, que por un problema mecánico en la bicicleta me tuve que retirar. Esa competición daba la posibilidad de competir en las Series Mundiales de Hamburgo y se me escapó esa gran oportunidad. Pero bueno, no hay que mirar hacia atrás. Son cosas que pueden pasar. Supongo que gracias al cuarto puesto en la Copa de Europa de Quarteira, el seleccionador me llevará al Europeo y eso me abrirá puertas para este año y el siguiente.

¿Están muy caras las plazas internacionales?

En las Series Mundiales suelen competir cinco y Mario Mola y Javi Gomez Noya están ahí fijos. Luego están Fernando Alarza, Vicente Hernández, Godoy, Jesús Gomar, Uxio Abuín o Ricardo Hernández. Competir en una Serie Mundial está muy complicado y da gusto. Por suerte o por desgracia en España hay un nivel alucinante y está muy caro poder entrar. Eso es sinónimo de que si entras puedes hacer buen resultado. Este año no creo que pueda competir porque el resto de pruebas de las WTS son muy lejos de España, pero el año que viene quiero correr una.

¿Que no haya prueba en España es perjudicial para el triatlón de base?

Pues sí, porque cuando se celebraba la prueba de Madrid era el lugar de debut para muchos de mis compañeros. El país organizador tiene más plazas. Este año no está la WTS de Madrid y solo hay una Copa de Europa en España. A nivel de coste y tal y como está la FETRI, no todo el mundo puede pagarse un viaje a Chicago o Canadá.

Lleva cinco años en el CAR de Madrid.

Y espero poder seguir mínimo uno más. Este año soy casi un veterano. Cada temporada entran chicos jóvenes un poco verdes pero que da gusto cómo vienen de motivados. Hemos formado un grupo de once triatletas y nos llevamos muy bien. Nos intentamos ayudar los unos a los otros y estamos consiguiendo resultados.

“Torero de vocación. Triatleta de profesión” se puede leer en tu cuenta de Twitter.

Es una broma. En el mundo del triatlón me conocen como el torero. La gente se piensa que es por afición taurina o porque realmente es lo que quiero ser. Para nada. Es un mote que al entrar en la Blume me puso Benito por mi forma de moverme. Y ahí se ha quedado (risas).

@PabloBoschG

Foto: Diari de Tarragona

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí