Si te has decidido por participar en un triatlón, bien por probar la experiencia o bien porque realmente te llama la atención como deporte, posiblemente te estés preguntando qué material has de tener de cara a una competición. En esta primera entrega hablamos de ellos.

Tanto por cantidad como por calidad, hay muchos tipos distintos de gadgets que puedes necesitar, pero aquí haremos una pequeña guía de supervivencia para que puedas comenzar a competir, sin ir mal equipado.

Natación

¿Qué es lo mínimo que necesitas para el primer segmento de este deporte? Para empezar, un bañador. Aunque lo ideal es que tengas uno específico de entrenamiento, bien te vale cualquiera que ya tuvieras para ir a la playa o similar.

Gafas. Es quizás el elemento más importante para la natación. Las buenas no son demasiado caras y lo mejor de todo es que hay muchos tipos distintos para elegir . A pesar de que las “Suecas” son las más típicas a la hora de competir, mis favoritas son las de silicona por su comodidad (de hecho yo uso las Zoogs Predator). No te vayas a lo más barato, porque si las gafas son malas se rallarán enseguida, se te empañarán durante el ejercicio, es muy probable que a corto plazo tengan fugas de agua e incluso se rompan al más mínimo golpe (lo que es un inconveniente cuando nadas en grupo en aguas abiertas durante las competiciones).

Gorro. Es un elemento de vestuario necesario tanto para entrenar como para competir. Por cada triatlón en el que compitas, la organización te regalará uno, pero antes de ello necesitarás haber adquirido alguno para ir a la piscina a entrenar. Los mejores son los de silicona, y además son los que se usan en competición. Elige alguno extravagante con colores alegres para distinguirte de los demás, sobretodo si entrenas en aguas abiertas.

Traje de neopreno. También llamado traje isotérmico, es esencial para poder nadar cuando se llega a ciertas temperaturas. Por lo general, cuando el agua está a menos de 20 grados su uso es opcional y por debajo de 15 obligatorio. Puede que no sea un gadget demasiado básico para empezar a competir, pero dependiendo de dónde vivas puede que no tengas más opción que hacerte con uno. A la hora de elegirlo ten en cuenta:

  1. Qué tipo de nadador eres, pues los trajes pueden estar hechos para mejores nadadores o peores (son trajes más rígidos y con mayor índice de flotabilidad).
  2. Que sea específico para natación.
  3. Que se ajuste perfectamente a tu cuerpo, para un uso óptimo.

Ciclismo

Es probablemente el sector que requiere de una mayor inversión por tu parte. Para empezar has de tener una bici, bien de montaña (para los triatlones cros), bien de carretera (para olímpicos y sprints) o de contrarreloj (para media y larga distancia). Obviando esta parte podríamos tener:

Casco. Es lo primero que tienes que comprarte tras la bici. Es tu seguro de vida para entrenar y un gadget sin el cual no te permiten competir. Como todo elemento de vestuario tienen distintas tallas, por lo que para tener en cuenta su ajuste es vital probarlo antes.

Un truco para distinguir los cascos de carretera de los de montaña: los segundos tienen una pequeña visera y los primeros no. En la mayoría de casos ésta se puede retirar, quedándote un casco de carretera muy vistoso. Para comenzar te recomendaría uno de éstos.

Gafas de sol. Son elementales, pues te protegen del viento, insectos, polvo, del propio sol, elementos que están en suspensión o incluso de objetos que potencialmente te pudiesen herir durante una caída. Además son también muy importantes para la carrera a pie. Para elegir una buena gafa de sol has de tener en cuenta 3 factores:

  1. Que te sienten bien y te queden perfectamente ajustadas sin que te causen molestias ni dolores.
  2. Que tengan un buen índice de fotoprotección. Existe un baremo europeo que señala hasta 5 niveles de protección, yendo la escala de 0-4 (cuanto más alto, mejor). Lo mínimo aconsejable creo que sería 3.
  3. Que tengan un tamaño decente para que te protejan lo máximo posible de los elementos.

Una fantástica opción para las gafas de sol, son las que tienen lentes fotocromáticas, pues éstas se adaptan a la luz que hay en el ambiente, por lo que si entras en un túnel no irás a ciegas.

Zapatillas, Calas y Pedales automáticos. Por si no lo sabes, a las zapatillas de ciclismo se les instala una lengüeta en la suela (llamada cala), que sirve para engancharse a determinados pedales (llamados automáticos) ¿Para qué sirve esto? Para ir más cómodo pedaleando y aplicar más fuerza empleando menos energía. Las calas y pedales son distintos para montaña y carretera, así como las zapatillas. Cada tipo de pedal tiene sus propias calas. Esto quiere decir que salvo contadas excepciones, los de una marca son incompatibles con los de su competencia.

El uso de todo esto no es absolutamente indispensable para empezar a competir, pero son una de esas cosas que hacen que tu rendimiento mejore mucho.

Cuenta Km. No concibo el montar en bicicleta a la hora de entrenar y competir sin un cuenta kilómetros. Son baratos, pequeños, apenas pesan, le dan un “look más pro” a tu bici y te aportan un montón de información útil. En competición a la hora de calcular el tiempo empleado, la distancia recorrida y tus energías restantes, resultan esenciales. Los hay que funcionan con cables y otros que son inalámbricos. Estos últimos a pesar de ser un poco más caros, son los más cómodos.

@didecamp
Web Oficial

Foto: mybestchallenge.com

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí