En Red

Corazón de atleta (Parte I)

Sin duda alguna, el corazón de un triatleta puede representar fielmente el conocido corazón de atleta. Se trata de un conjunto de modificaciones que se producen en el corazón debido a la práctica habitual de actividad física. En esta primera parte (de un total de tres), conocemos este fenómeno de la mano de nuestro doctor Mario Ros.

Aunque estas modificaciones que comentamos dependen también de factores genéticos individuales, de género e incluso raza,  por lo general se producen a partir de un mínimo de 6-8h de actividad física/semanal, suelen permanecer mientras dura la práctica habitual y desaparecer al cesar o disminuirla.

Estas modificaciones se traducen en una serie de características clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y fisiológicas de gran trascendencia, convirtiendo su abordaje diagnóstico en un reto para el médico deportivo.

Sobre todo en deportes de resistencia, el corazón, por la sobrecarga de volumen, aumenta el tamaño de sus cavidades y de sus paredes, resultando en un crecimiento excéntrico como adaptación fisiológica al estímulo recibido. Este crecimiento hay que diferenciarlo del que se produce en enfermedades propias del corazón (Miocardiopatía Hipertrófica o Miocardiopatía Dilatada entre otras), en algunos casos relacionadas éstas últimas con la muerte súbita del deportista de origen cardíaco.

Características clínicas de un corazón de atleta:

  • Bradicardia sinusal: Definida como frecuencia cardíaca en reposo inferior a 60 lat/min, va a estar en función de la edad, genética así como del volumen y tipo de entrenamiento. Podemos observar otros cambios en el ECG de reposo (bloqueo AV de primer grado, signos de repolarización precoz, bloqueos incompletos de rama o signos electrocardiográficos de hipertrofia ventricular); son cambios debido al crecimiento de las cavidades y debido a la vagotonía (incremento de la actividad del sistema nervioso autónomo de tipo parasimpático en reposo).
  • Soplo sistólico funcional: De baja-media intensidad y que varía con los cambios posturales.
  • Mayor tamaño y mayor contractilidad: Se trata de un corazón más grande (más volumen de llenado ventricular) y  con más fuerza para el bombeo de la sangre (mayor contractilidad), resultando en un aumento del volumen sistólico o volumen de sangre que expulsa el corazón en cada latido.
  • Aumento de la circulación miocárdica: Aumento de la sección de las arterias coronarias proximales y aumento de la densidad capilar en el miocardio (músculo cardíaco); en este hecho radica la indicación de ejercicio físico de tipo aeróbico en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o enfermedad coronaria (rehabilitación cardíaca).

Estamos ante un corazón adaptado a la actividad física, más capaz, más eficaz,  y como veremos en siguientes artículos, teniendo alguna de estas adaptaciones incluso un alto potencial predictivo para el rendimiento en un Ironman.

Doctor Mario Ros

Barcelona, 1978. Licenciado en Medicina. Especialista en Análisis Clínicos y en Medicina del Deporte. Pasión por la medicina, locura por el deporte. Actualmente enamorado de la fisiología del ejercicio y del triatlón. Médico del Deporte en Fundación Icatme-Dexeus, Running Salut y Medisport Maresme. Colaborador con Deportclínic Lanzarote.

Entradas recientes

Previa Masculina T100 Dubái: la última batalla antes de la Gran Final de Qatar

Los triatletas buscarán sumar los últimos puntos decisivos en su lucha por el título mundial…

2 horas hace

¿Quién es Tanja Neubert? El bronce inesperado en el Mundial Ironman 70.3

Repasamos la trayectoria de la alemana y los momentos clave que han conducido a esta…

2 horas hace

Ya se conocen los 650 triatletas que estarán en el TradeINN Zarauzko Triatloia 2026

Más de 2.200 deportistas de todo el mundo se inscribieron al sorteo para optar a…

20 horas hace

Michellie Jones: La campeona del Mundo Ironman 2006, sigue ganando títulos mundiales 20 años después

Conquistó su segundo título mundial consecutivo en el Campeonato Mundial Ironman 70.3 dentro de la…

23 horas hace

Knibb: “Haber dejado de ser competitiva era lo que más me preocupaba tras Kona”

La estadounidense se abre en canal y confiesa alguno de los miedos y sensaciones que…

2 días hace

Jelle Geens: “Debutaré en los Ironman el año que viene”

Bombazo del belga horas después de convertirse en bicampeón mundial de Ironman 70.3 en una…

2 días hace