España no logra uno de sus objetivos tras no poder aprovechar su última oportunidad directa en la Copa del Mundo de Huatulco (México).

No pudo ser. El cuarteto formado por Genis Grau, Sara Guerrero, Pelayo González y María Casals firma una cuarta posición en Huatulco y no consigue meterse dentro del TOP2 que repartía los postreros billetes directos para los Juegos Olímpicos de París en agosto.

Unas plazas que quedan en manos de Noruega y Países Bajos, quienes se suman a las ya clasificadas Francia, Reino Unido, Alemania, Nueva Zelanda, Australia, Suiza, Estados Unidos, Italia y Portugal.

De esta manera, España fía todo al hecho de tener dos plazas directas masculinas y femeninas para poder repetir la experiencia de 2021 en Tokio donde Ana Godoy, Fernando Alarza, Miriam Casillas y Mario Mola sellaron un décimo lugar que les hizo rozar el diploma en la primera aparición de esta modalidad en unos Juegos Olímpicos.

ASÍ HA SIDO LA CARRERA EN HUATULCO


Una madrugadora carrera por los rincones de Huatulco iba a ejercer como juez. Por delante un recorrido donde cada uno de los relevistas tuvo que cubrir 300m de natación en las aguas de Playa Chahuéen el Océano Pacífico, un circuito en bicicleta de 6,2 kilómetros dividido en dos vueltas y una carrera a pie final de 1,5 kilómetros partido en dos.

Una competición que se iba a romper desde los primeros compases y que terminó con una sorprendente tensión final derivado de un inesperado cambio en el último relevo.

RETRASADOS DESDE EL INICIO

Genis Grau fue el primero en lanzarse para el conjunto español. El catalán salió del agua en un segundo grupo a unos cinco segundos de Países Bajos, Canadá, Sudáfrica, Noruega y México que encabezaron la aproximación a una transición donde Grau se dejó algún segundo más y empezó la bicicleta a trece segundos de los neerlandeses. Un Mitch Kolkman que junto a Vetle Bergsvik Thorn y Brock Hoel formaron un trío que se marchó en solitario, abriendo más de medio minuto sobre su inmediato perseguidor, Tjebbe Kaindl (Austría). Grau se bajaba de la bici a casi un minuto, emparejado con Bence Bicsak (Hungría) y Gabriel Terán (Ecuador) en la sexta posición. Un segmento marcado por la caída del sudafricano Jamie Riddle, lo que los africanos decían adiós a París. Al final del primer relevo, la situación al frente permaneció inalterable, mientras que Genis Grau cedía el testigo en sexta plaza a 1’06” de ellos.

CASI SIN CAMBIOS EN EL SEGUNDO RELEVO

Era el turno de Sara Guerrero quien conseguía recortar un pequeño puñado de segundos en la natación a una Lotte Miller y Sophia Howell que abrían un hueco de más de diez segundos con la neerlandesa Barbara De Koning. La bici no hacía más que aumentar la diferencia de las nórdicas y canadienses respecto a sus rivales. Casi un minuto respecto a Países Bajos y uno y medio sobre el trenecito de Hungría, Austria, México y España. Una situación que sufría una pequeña variación en los 5 kilómetros corriendo. Miller se deshacía de Howell y le endosaba una renta de diez segundos.

NORUEGA Y CANADÁ ALLANABAN EL CAMINO

La segunda ronda de hombres en liza trajo la reducción de la distancia a la mitad de Mathis Beaulieu sobre Casper Stornes, pero a pesar de que Pelayo González cruzó la salió de la primera transición en cuarto lugar, la diferencia por las plazas olímpicas no había variado. Tampoco lo hizo excesivamente en el siguiente tramo donde Stornes ensanchó su ventaja sobre Beaulieu hasta casi alcanzar la veintena de segundos y por detrás, Hungría era atrapada por el grupo de González que dejaron de pedalear a 1’17” del líder. Finalmente, Pelayo González concluía su trabajo tras finiquitar la carrera a pie a 1’11” de Stornes.

UN SUEÑO ROTO

Con tres cuartos de la competición completada, María Casals asumía el último y decisivo relevo. En sus manos quedaba la opción española de tener al relevo mixto en París de forma directa. Un sueño olímpico que en ese punto estaba a justo un minuto de ella. El tiempo exacto que la separaba de Desirae Ridenour, dueña provisional del segundo billete. La natación traía esperanza, pues el TOP5 que cerraba Casals se comprimía y el dúo de cabeza volvía a unirse. Pero todo iba a cambiar cuando en unos instantes con el devenir de Ridenour.

Un hecho que la llevaba a caer dentro del grupo perseguidor y comprometer una participación olímpica que tenía casi garantizada. En ese punto, la magiar Zsanett Kuttor-Bragmayer tomaba ventaja en esa luchaba y se colocaba segunda con una renta de diez segundos sobre la neerlandesa Rachel Klamer, más de veinte sobre Canadá y casi cuarenta respecto a Casals.

EL AS BAJO LA MANGA DE PAÍSES BAJOS

Pero los 1500 metros que restaban para concluir tenían mucho que decir, o al menos, lo tenían las piernas de Klamer. La de Países Bajos firmaba el parcial más rápido a pie con un tiempo de 5’19”. Un crono más de medio minuto (5’42”) mejor que el de una Kuttor-Bragmayer a la que primero igualó y después arrebató el tan deseado TOP2. París era una realidad para el país de los tulipanes. Por delante, Solveig Lovseth confirmaba el doble éxito noruego, que se embolsaba la victoria y el ticket a los Juegos Olímpicos. Algo más retrasada, María Casals llevaba a España a la cuarta plaza.

RESULTADOS


  1. NORUEGA (1:20:09)
  2. PAÍSES BAJOS (1:21:04)
  3. HUNGRÍA (1:21:16)
  4. ESPAÑA (1:21:52)
  5. AUSTRÍA (1:22:38)