El triatlón de invierno o triatlón blanco es el “pequeño” de las modalidades que la Federación Española de Triatlón (FETRI) tiene bajo su tutela. Una modalidad que año a año va ganando más adeptos y que se caracteriza por su dureza y por contar entre sus segmentos con la práctica del esquí de fondo. Basándonos en la normativa de la federación las distancias sobre las que se debe practicar el triatlón de invierno, aunque casi nunca suelen coincidir por la complicación de los lugares donde se disputa, son las siguientes:
7 a 9 Km. Carrera a pie – 12 a 14 Km. Ciclismo – 10 a 12 Km Esquí
Una vez conocido en que consiste, y con los resultados en la mano podemos hacer un análisis de los resultados para conocer como deberíamos entrenar y prepararnos para alcanzar el mejor rendimiento en este tipo de prueba. Como el rendimiento se valora finalmente con el resultado, hemos decidido comparar* a los mejores de cada segmento y a los que llegaron en las primeras posiciones en categoría elite en diferentes triatlones de invierno, y los comparamos con los elites que llegaron de mitad a final de la clasificación.
Observamos una gran diferencia en el rendimiento entre los primeros y la media por segmento en cada uno de los segmentos. Encontramos que el rendimiento fue entre 8-12% peor en la carrera a pie, 18-23% peor en el segmento ciclista y de un 25-30% peor en el esquí.
En condiciones de que el tiempo de cada uno de los segmentos fuera el mismo tendríamos claro que el segmento del esquí es el factor más importante del rendimiento final del deportista, después el ciclismo y por último la carrera a pie. En pruebas internacionales, suelen estar en torno a los 20 minutos cada uno de los segmentos, por lo que podríamos basarnos en estos datos. Pero en España y en los últimos años, la realidad es que el segmento de ciclismo suele durar bastante más, por lo que iguala o se queda muy cerca según la prueba en importancia como factor de rendimiento del rendimiento.
Como conclusión** para nuestros entrenamientos, deberíamos hacer muchas más sesiones de esquí y en según que pruebas, también más sesiones de ciclismo. Todo esto sin descuidar la carrera a pie.
* Las competiciones analizadas son Campeonato de España 2014 (Reinosa), Copas de España 2014 (Ansó y Bejar), Copa de España Trangoworld 2015 (Valle de Ansó), Campeonato del mundo 2013-2014 (Cogne) y Campeonato del mundo 2011-2012 (Jamijarvi).
** Estos datos y conclusiones creemos que son en gran parte debido a falta de especialistas en esquí. Si algún año creciera el nivel de esquí en la mayoría de los deportistas estos datos y resultados no valdrían.