¿Qué variables determinan el éxito o el fracaso en un triatlón de Larga Distancia? El  estudio del médico y deportista Beat Knechtle lo deja claro…

En un reciente artículo publicado en The Journal of Sports Medicine, el alemán Beat Knechtle (médico y ultratriatleta) y colaboradores, hacen referencia, mediante un metaanálisis de 76 publicaciones previas,  a los factores asociados a obtener un buen rendimiento en un triatlón IRONMAN. Las conclusiones fueron las siguientes:

  • EDAD: factor predictivo importante, observándose al analizar todos los resultados cosechados en triatlones IRONMAN hasta la fecha un pico de rendimiento máximo similar para ambos géneros, situándose éste entre los 32-33 años de edad. También comparan con otras distancias como por ejemplo el triatlón distancia Olímpica, con un pico de rendimiento a una edad significativamente menor, situada alrededor de los 27 años de edad.
  • EXPERIENCIA PREVIA: sin duda reúne una serie de factores con un potencial predictivo nada despreciable; los investigadores destacan sobretodo el número de triatlones previos completados, la mejor marca obtenida en triatlón distancia Olímpica así como la mejor marca obtenida en una maratón. Incluso se atreven a formular mediante éstas variables una estimación/predicción del tiempo en un triatlón IRONMAN:
    • Hombres: Tiempo en un triatlón IM(minutos)= 152,1min + 1,964 x mejor marca en triatlón distancia Olímpica (minutos) + 1,332 x mejor marca en una maratón (minutos)
    • Mujeres:  Tiempo en un triatlón IM(minutos)= 186,3 min + 1,595 x mejor marca en triatlón distancia Olímpica (minutos) + 1,318 x mejor marca en una maratón (minutos)
  • GÉNERO: se observan diferentes rendimientos en función del género, siendo éste mayor para el género masculino. Por sectores la mayor diferencia aunque reduciéndose los últimos años se observa en el sector running (13,3%), por delante del sector ciclismo (12,7%) y del sector natación (9,8%).
  • ENTRENAMIENTO: numerosos estudios destacan la importante influencia que tiene el entrenamiento y las características del mismo en el rendimiento en un IM, observándose diferencias también en función del género. Para el género masculino se ha observado como factor más influyente para un menor tiempo total en un IM el ritmo de running en el entrenamiento, mientras que para el género femenino el factor más influyente para un menor tiempo total en un IM ha sido el volumen de entrenamiento semanal en km para el sector ciclismo.
  • ANTROPOMETRIA: destacan sobretodo  el % de tejido graso corporal, observándose valores inferiores en aquello/as triatletas que obtienen mejores rendimientos. Algo parecido se observa con el IMC (índice de masa corporal); valores cercanos a 19 correlacionan con un mejor rendimiento; valores similares se observan en las maratones, donde 7 de los mejores 10 tiempos de la historia son de atletas con una media de IMC de 19,1.
  • RITMO DE CARRERA (pacing): para un triatlón IM el tiempo invertido en el segundo y tercer sector correlacionan con  el tiempo total, no siendo así para el primer sector de natación. Para ambos sectores el ritmo impuesto en tramos con pendiente resulta determinante para el rendimiento final.
  • ORIGEN: curiosamente también hacen referencia al origen de los triatletas, observándose un mejor rendimiento en ambos géneros para triatletas originarios de USA, seguidos de Alemania y Japón.

Finalmente se hace referencia a la gran importancia de otros factores como la rehidratación y la reposición energética, así como la fatiga de origen central y periférica asociada a un triatlón IRONMAN.