Albert Moreno, Richard Calle, Miquel Blanchart, el “Lucho”Luis Enrique o el pentacampeón de Embrunman, Marcel Zamora, han elegido los servicios biomecánics de Cyclist Lab, que recientemente celebro sus 500 estudios en este primer año de su estudio en Barcelona. Entrevistamos a su director Victor Calsamiglia

¿Cómo definirías el concepto “Cyclist Lab”? ¿Cuál es la clave de este éxito?

No sabría definirlo pero si que su objeto gira en torno a la personalización. La única solución acertada es aquella que el ciclista valide. Situamos al ciclista y sus necesidades/sensaciones en el centro de todo el proceso para conducir al individuo a una dinámica fisiológica, confortable y eficiente, reduciendo al máximo los movimientos compensatorios residuales. 

¿Qué patologías  o malos hábitos son las más frecuentes entre los triatletas que acuden a tu consulta?

Existen infinidad de patologías ampliamente extendidas entre triatletas; irritación de cintilla iliotibial, condromalacia rotuliana, sobrecalentamiento plantar, entumecimientos en pies, perineo o manos, sobrecargas lumbares o cervicales…

De todas formas, existe una confusión habitual que me llama mucho más la atención;

Las medidas fijas de la bici inciden en la Biomecánica global, pero no garantizan, por sí mismas, una interacción óptima con la bicicleta!!! Si usas el sillín a la altura y retroceso correctos, pero  se te cae la cadera hacia un costado cuando pedaleas (por poner un ejemplo), la Biomecánica se resiente, y mucho!

En Cyclist Lab  compensamos la dinámica a través de los puntos de contacto ciclista-bicicleta y sobretodo, reeducamos el gesto para garantizar unos planos de movimiento fisológicos. La interacción óptima y alineada con la bicicleta se consigue únicamente llegando al origen de los problemas biomecánicos; las disfunciones  del propio ciclista!!!

¿Cómo llega Victor Calsamiglia a dedicarse a esta profesión tan específica? ¿Cuál ha sido tu formación o referentes en el campo que ocupas?

Soy un cicloturista como tantos otros… Durante un par de años las lesiones no me permitían disfrutar de la bicicleta como a mí me gusta. Harto de tratar los síntomas en rodillas, decidí aprender sobre Biomecánica Ciclista para encontrar las causas de mis lesiones. La Biomecánica va directamente al origen de los problemas! Hoy disfruto de la bici más que nunca….

En España hay una gran tradición ciclista que contrasta con la juventud biomecánica. En otros países la actividad y comunidad biomecánica es mucho mayor; por eso me formé en USA e Inglaterra donde hay profesionales que se dedican a la Biomecánica ciclista desde hace décadas. El sentido crítico, la capacidad de análisis biomecánico y la capacidad de observación son esenciales en este trabajo y pienso que deben de ser la “referencia” a tener más en cuenta. He aprendido y aprendo mucho contrastando opiniones y haciendo estudios junto a profesionales con experiencia de aquí y de fuera, y sobretodo, aprendo mucho y mejoro cada día observando y siguiendo a los ciclistas que acuden a Cyclist Lab.

¿Se puede solucionar todo? ¿Algún caso en el que hayas tenido que tirar la toalla?

Desde un punto de vista biomecánico, hay casos que albergan más complejidad que otros. Para dar con soluciones biomecánicas acertadas en casos complejos, es esencial contar con la voluntad del ciclista para hacer cambios, y asociarse inteligentemente a otros profesionales que fomenten las mejoras funcionales que buscamos; preparadores físicos, fisioterapeutas, osteópatas, podólogos, quiroprácticos… Como biomecánico ciclista es de vital importancia conocer los límites de mis competencias y saber derivar de manera adecuada para combinar la información; el ciclista agradece saber hasta dónde le puedes ayudar. Cuando el atleta consigue combinar de manera acertada los consejos de los profesionales, los resultados no tardan en llegar!

Esta es una ciencia que avanza a pasos agigantados, y cada poco tiempo conocemos novedades que integramos en los estudios. Durante los últimos meses (que sirva de ejemplo..) estamos trabajando en un proyecto genial junto a Dani Nafría, triatleta de talento que participará en el Mundial de Triatlón Paralímpico de Londres. Intentar compensar la dinámica de un individuo que pedalea con una prótesis genera ciertos interrogantes biomecánicos a la hora de pedalear, y supone un reto importante! De momento hemos hecho algunas propuestas e inventos con buena aceptación…seguro que a medida que vamos profundizando, encontraremos mejoras. Cyclist Lab está en contínuo movimiento! 

¿Sientes una especial presión cuando tratas a un deportista de élite?

El contenido de un Análisis Biomecánico de un “deportista de élite” no difiere en nada del estudio de otra persona; todos los ciclistas que acuden a Cyclist Lab tienen sus particularidades, pero comparten un objetivo; todos buscan una mejora de SU Biomecánica. Disfruto también del privilegio del trato y confianza con élites del triatlón o de otros deportes, pero a la hora de la verdad, el éxito del estudio reside en centrarse en el proceso junto al ciclista, independientemente del rendimiento deportivo que tenga.

Recientemente has sido seleccionado por Trek. ¿Qué significa esto para ti y para Cyclist Lab?

La Biomecánica se va definiendo como una ciencia que garantiza una experiencia positiva del ciclista sobre su bicicleta; a través de la Biomecánica, las marcas tienen la oportunidad de fidelizar a sus clientes.

Trek está invirtiendo fuerte en Biomecánica ciclista para la campaña 2014, y junto a Cyclefit (empresa líder mundial en Biomecánica Ciclista) han diseñado un programa de formación a nivel mundial para sus distribuidores. En UK y USA la formación está dando grandes resultados.

En este caso, soy el responsable de impartir las formaciones para los distribuidores de Trek en España, en coordinación con Cyclefit. Para mí, entrar a formar parte de un equipo de profesionales líder en el sector con el respaldo de Trek es un lujo, un reconocimiento al trabajo que realizo y una oportunidad de contribuir a expandir la Biomecánica en nuestro país. Ser seleccionado para formar parte del equipo de instructores junto a Phil Cavel, Julian Wall (Team Radioshack de Schleck y Cancellara) o Jon Iriberri (Instructor en la UCI y responsable durante varias temporadas del Team Movistar) entre otros, es un estímulo enorme!!!

Por otro lado, consciente de la importancia, atractivo y demanda que tiene poco a poco la Biomecánica ciclista en nuestro país, durante el próximo otoño, inauguraremos “Cyclist Lab Academy”; cursos de formación, pero en este caso estarán abiertos a cualquier persona que tenga interés en  la Biomecánica Ciclista. Publicaremos las novedades próximamente!

¿Es cierto que las chicas tienen cierta desventaja biomecánica sobre la bicicleta?

Las chicas tienen características anatómicas y funcionales que condicionan su interacción dinámica con la bicicleta; muscularmente muy flexibles, articularmente movibles, caderas anchas, troncos cortos, cinturas altas, largos fémures, pies pequeños, hombros estrechos… La industria moderniza poco a poco una tradición injustamente  “masculinizada”; hoy existen soluciones personalizadas para las chicas. Lamentablemente, veo aún muchas chicas que sufren las consecuencias biomecánicas de lidiar con reglajes, material, geometrías y bicicletas para chicos!!!! 

@cyclistlab facebook web de cyclistlab

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí