¿Cómo viven tanta incertidumbre dos populares con pasaporte a Kona?

0
Rocío Rofríguez
Publicidad

Entrevistamos a Antonio Pérez Enciso, nacido en Teruel y a Rocío Rodriguez Vallejo, natural de Madrid, los cuales nos plasman como han vivido este duro período de pandemia, haciéndose más fuertes que el virus que sigue presente en nuestras vidas al conseguir el slot.

¿Cuándo comenzó vuestra andadura en el mundo del Triatlón?


Rocío Rodríguez: “Desde pequeña me ha gustado siempre correr. Corría con amigos las carreras populares de Madrid y alrededores. En una San Silvestre Vallecana conocí a mi marido y él fue el que me aficionó al triatlón. De esta manera comparto con él las dos cosas que más me gustan, deporte y viajes”.

Antonio Pérez: “Siempre he hecho deporte, antes practicaba ciclismo, pero hace 10 años, viviendo en Madrid, iba a un gimnasio donde conocí a gente que pertenecía al Club de triatlón Tritón del Pardo, muy familiar y con muy buen ambiente. En 2011 debuté en Triatlón Cross en El Anillo, toda una experiencia, a partir de ahí fui haciendo varios triatlones de diferentes distancias, y ya en 2014 me lancé a la locura de los Ironman, participando en Lanzarote, y desde entonces hasta ahora”.

Publicidad

¿En que Ironman os clasificasteis para el mundial de Ironman ? 


Rocío : “En Ironman Maryland 2019”.

Antonio: En Ironman Lanzarote 2020, además coincidió con el día de mi cumpleaños, así que buen regalo me dio la isla, tras un día duro de viento y calor, como se hace siempre de esperar en Lanzarote, ahí fue mi debut hace justo siete años”.

 

¿Cómo vivisteis el confinamiento esos meses anteriores? Y ¿Cómo lo afrontasteis mentalmente?


Rocío: “ Los viví en EEUU. Tuve la gran suerte de no experimentar las restricciones que vivisteis aquí. Nosotros no tuvimos ningún tipo de confinamiento. Únicamente el trabajo pasó a ser telemático. Podía salir a correr libremente y montar en bici, aunque por prudencia (miedo) prefería hacer uso del rodillo. Los centros deportivos sí permanecieron cerrados, lo que hizo muy difícil seguir el ritmo de natación conseguido”.

Antonio: “Pensaba que el confinamiento en casa que vivimos en 2020, a nivel deportivo y de entrenos me iba a costar menos,

pero según pasaban las semanas la incertidumbre de las pruebas de ese año y la motivación iba mermando

la verdad es que con el tiempo me he dado cuenta de que me afectó más de lo que pensaba. Me rompió mucho la rutina que llevaba de entrenos y eso pasó factura. En 2021, la cosa ha sido mejor y he podido recuperar poco a poco esa rutina y constancia de entrenos que al final han llevado a lograr el slot. Al final todo es un aprendizaje, y de esta situación también se sacan cosas con las que crecer como deportista y como persona”.

 En relación al Mundial de Ironman, ¿Os ha beneficiado o perjudicado el aplazamiento?. Son fechas complicadas para entrenar y competir en febrero, ¿Cómo vais a planificar este sueño?


 Rocío:

“Son varios los aplazamientos los que llevo ya…y no descarto que no haya más.

Planifiqué Octubre 2020, después Febrero 2021, más tarde Octubre 2021 y finalmente y para evitar más sorpresas me he decantado por la edición de Octubre 2022. De esta manera creo que voy a poder entrenar y vivir con mayor tranquilidad sin estar pendiente a cancelaciones o más cambios.

Antonio:” Por la situación de incertidumbre de cara a poder viajar a EEUU me ha beneficiado, ya que con las fronteras cerradas era casi imposible. Ahora si es en febrero, algo puede mejorar, parece ser que las fronteras las van a abrir en noviembre, pero ya se habla incluso de buscar sedes alternativas porque no está claro qué va a pasar. Mientras, no queda otra, entrenar y esperar”.

Afronto el mundial de Kona con mucha ilusión, disfrutando del camino y la planificación que es lo importante, en ese aspecto mi entrenador Clemente es la mente pensante que siempre me guía, sin duda pieza clave en todo este sueño. Eso sí, tocará abrigarse para las sesiones largas de bici, aunque no tengo problema, los turolenses estamos acostumbrados. Además, suelo hacer mucha bici en rodillo, no me da pereza meter horas en él y se trabaja también la parte mental. El resto, natación y carrera es más llevadero en época de frío.

¿Tenéis alguna ayuda económica para afrontar ese viaje?


 

Rocío: “Ninguna. Pese a tocar algunos palos de un lado y de otro del charco

las marcas no apuestan por una persona desconocida y que no sale mucho en medios.

Aun así, estoy abierta a cualquier tipo de esponsorización o colaboración de cualquier tipo de marca ya sea con material, que al final también es ayuda económica, sabemos que es un deporte bastante caro, o económica directamente. Ahora cuento con el gran apoyo de mi equipo Desam.es y de Bikes101 quienes me están echando un cable con todo lo que pueden. Muy agradecida con ellos.

En EEUU hay un gran sentimiento de comunidad, de ahí que la ayuda tanto a deportistas como a estudiantes o emprendedores que se les ve con una ilusión por aquello que hacen, sea mucho mayor que en España. Para las marcas o empresas el mero hecho de que hables de ellos ya es un orgullo y de ahí que te promocionen o ayuden de la manera que pueden, en muchos casos, sin esperar nada a cambio”.

Antonio: “A nivel de patrocinio no tengo ninguno. Es un gasto importante, pero siendo un sueño conseguido habrá que apretarse el cinturón. En este caso toda ayuda que venga siempre es bien agradecida. Es verdad que es un deporte (el de las competiciones Ironman) que

conlleva bastante gasto, y sobre todo si buscas el slot para Kona, pero es cuestión de organizarse y privarse de otras cosas.

 

Una curiosidad, ¿Cambiaríais la vida q tenéis por ser profesional de Triatlon?


 

Rocío:” Realmente no es algo que me haya planteado nunca. Para mí, el triatlón es un hobby, es mi manera de quemar toda esa energía que tengo dentro y lo que me hace disfrutar completando el resto de aspectos de mi vida.

Desde que volví de EEUU estoy sin trabajo, lo cual hace más cuesta arriba si cabe la vida diaria, aunque sigo formándome para tener unos conocimientos que puedan abrirme más puertas, la

verdad es que el mundo laboral en España está muy complicado, de ahí que cada vez más jóvenes tengamos que buscar nuestro futuro fuera de nuestras fronteras.

Dos carreras universitarias, un postrgado y un master no te garantizan un puesto de trabajo, por muy bueno que seas. Ahora estoy terminando mi segundo máster. Si el mundo laboral sigue como hasta ahora tendré que volver a buscar mi futuro lejos de aquí”.

 

Antonio: “ Con 44 años ya me pilla tarde, aunque vivir la experiencia de estar unos años dedicado exclusivamente a intentar lograr la mejor versión de uno mismo en este deporte no me hubiera importado, pero para ello es necesario cierto apoyo económico que te permita dedicarte al 100%. Ahora ya lo tomo como un hobby al que dedico mucho tiempo y con el que disfruto mucho, pero compaginándolo con mi profesión de maestro”.

 

¿Cómo ha afectado la decisión de Ironman de cancelar Kona en febrero y cuál ha sido tu decisión con las dos opciones que plantean a los clasificados?


Rocío: “ Como comenté anteriormente, ya decidí el cambio a Octubre 2022 para evitar sorpresas de última hora, quieropoder entrenar y vivir con mayor tranquilidad sin estar pendiente de cancelaciones o más cambios. Se conoce como el Mundial de Kona y espero que siga siendo así. Sino sería Mundial IM 140.6 a secas y pierde ese encanto que se le presupone a la Isla y a sus entornos. Quiero competir en KONA”.

Antonio: ”Supongo que a cada uno nos afectará de una forma u otra, cada uno tenemos nuestras circunstancias, así que en mi caso personalmente, la decisión de no realizarlo en febrero, al final me ha favorecido por completo, ahora estoy de lleno con unas oposiciones para junio 2022 y me viene muy bien este cambio para afrontarlas con más garantías. En cuanto a las dos opciones que nos ofrecen a los clasificados, sin duda Kona en octubre.

Por un lado, porque es Kona, la esencia del triatlón y la cuna de los Ironman y la esencia es la esencia, los que amamos esta distancia tenemos que vivir esa experiencia una vez en la vida siempre que se pueda, por otro, por la fecha, descarto mayo en Utah por la oposición, y octubre me deja más libre para poder afrontar la recta final de preparación, ya que vamos a Hawaii hay que ir en la mejor forma posible. Cierto que podrá estar muy masificado en comparación con otras ediciones, pero habiendo oportunidad de ir no hay que desaprovecharla, que nunca se sabe si solo se va a poder disfrutarla una vez.

Teruel tiene que estar presente y representada en esa isla.

 

Gracias a los dos y mucha suerte en Octubre, Kona os espera, ¡ya nos contareis!.

 

 

Publicidad