Su vida actual es lo más parecido a un crucigrama, que cada día plantea un desafío distinto. El balear ha arrancado su nueva etapa como triatleta de la #2XUTroop de la mejor forma, con resultados tan positivos como su título de campeón balear de MD. Y lo ha conseguido en su momento vital más ajetreado. En 24 horas tiene que descansar, trabajar, entrenar y cuidar a su familia. Y excepto el primero, lo demás debe hacerlo en grandes cantidades. Joan Nadal es un deportista de voz pausada y afable del que tomar ejemplo. La experiencia le avala.
En el momento de realizar esta entrevista. ¿Cómo llevas el puzzle del día?
La verdad es que lo estoy llevando. Simplemente. Está siendo muy difícil encontrar tiempo para entrenar, sobre todo en salidas largas. Durante el día tengo muy poco tiempo entre los dos trabajos, las tareas de casa, mis dos hijas… Y siempre sigo actualizándome en fisioterapia. Hay días que no se si voy a poder echarme en la cama (ríe).
Trabajo, entrenamientos, familia… ¿Qué consejos puedes dar en este sentido?
De entrada, no dejéis de pasar tiempo con la familia. Tengo muy claro que mi mujer y mis hijas necesitan estar conmigo y yo las necesito a ellas. Para los entrenamientos, lo primero sería planificar el día. Yo suelo sentarme delante del planning semanal y mirar qué horas tengo libres. Por ejemplo, entreno por las mañanas antes de que mis chicas se levanten para así ya tener una cosa hecha. Cuando salgo de trabajar por la mañana voy a nadar y después tomo un tentempié antes de entrar al otro trabajo.
Y otro aspecto no menos importante es que cuanto menos tiempo tenemos, más debemos aprovecharlo. Veo compañeros que en la piscina se ponen a hablar con otros. Terminamos el entreno y no entienden como yo he hecho la misma distancia, en la mitad de tiempo. Pero no es por ir rápido sino por no perder tiempo.
De momento, 7º en Ironman 70.3 Mallorca y campeón de Baleares de Triatlón de MD. ¿Cómo lo valoras?
(Resopla) La verdad es que es increíble. La pretemporada no ha sido buena por haber terminado muy tarde el año pasado y por las lesiones. En el Duatlón de Arta, con gente como Emilio Martín, Fidalgo y Lucas Mola, ni siquiera podía correr. Cuando me di cuenta ya empezaba la temporada de triatlón en Portocolom. No entiendo como, a pesar de todo esto, me han salido de las mejores competiciones que he hecho nunca. En Mallorca entré 7º a tres segundos del 6º y a unos minutos del podio. Y en el TotalTri de Cala Millor me puse líder en la bici y terminé con ritmos buenísimos.
Carlos López, Miguel Ángel Fidalgo, Josep Torres, tú mismo… ¿Qué pasa en las Baleares que da tantos frutos?
Podemos alardear de un clima impresionante que facilita poder hacer actividades al aire libre. Especialmente en Mallorca, donde puedes ir con la bici o correr en diferentes terrenos y con hoteles como el Viva Blue & Spa, que nos lo ponen más fácil juntando todo lo necesario para entrenar. Y con algunos de los mejores entrenadores de España, como Joan Noguera, que siempre ha estado en la sombra ayudándome. También la rivalidad sana que tenemos entre los triatletas es muy bonita, compartiendo entrenamientos.
El año pasado debutas en distancia Ironman (Mallorca) siendo 6º. ¿Te sientes preparado para dar el salto?
Viendo el nivel que pude demostrar en esta distancia, sin haber entrenado específico ni haber hecho el volumen que tenían los rivales, creo que es una distancia que se me podría dar muy bien. El problema es el de siempre, el tiempo. Para esta distancia se requieren unas 20 horas de entrenamiento semanal y otras tantas de descanso. A mí, el día no me llega ni para 13 (ríe).
¿Crees que, en general, en triatlón se dan saltos de distancia demasiado deprisa?
Sí, como fisioterapeuta tengo contacto con muchos deportistas y casi todos los lesionados pecan de lo mismo. Llevan uno o dos años haciendo triatlón o trail, incluso alguno es menor de 20 años (otro debate que se debería plantear) y ya están haciendo competiciones de larga distancia. La gente no es consciente que el sistema muscular, articular, tendinoso… necesitan de una adaptación para poder realizar volúmenes tan altos.
Así que para empezar, distancias más cortas.
Exacto, precisamente por el hecho de ser más intensas hacen que se mejore a nivel neuromuscular. Incluso el trabajo que hacemos en gimnasio, que algunos creen que es postureo, tiene un efecto preventivo, para estabilizar y equilibrar.
Esta temporada te vemos con el neopreno Propel de 2XU. ¿Qué destacarías de este modelo?
Tiene muchas cualidades, empezando por la comodidad que aporta su elasticidad, sobre todo en zonas de más movimiento. Pero también sus paneles de flotación en abdomen y muslos para una mejor posición, o sus zonas de agarre de agua en antebrazos que siempre ayudan a ir más rápido. Personalmente, ha sido el único neopreno que no me agobia. Solo me queda mejorar mi natación, aunque eso ya es más difícil (ríe).
¿Qué debemos tener en cuenta en el momento de escoger un neopreno?
Principalmente, mirar la relación de tallas que pone el fabricante, que en el caso de 2XU es amplia y permite acotar mucho para tu peso y talla. Y tener en cuenta nuestras particularidades. Si no nadas bien, más vale llevar un neopreno más fino. No va a mejorar tu natación sino que vas a ver que los demás, con tu mismo nivel, se van a ir fácilmente. Son para los nadadores que adoptan una buena postura en el agua y buscan facilidad de movimiento. Y para los amateurs, un neopreno con más flotación.
Además, habitualmente te vemos con las medias de compresión 2XU en la carrera a pie.
Mis entrenos no son lo buenos que deberían ser y en competiciones largas se me va cargando en exceso la musculatura, y he tenido algunas lesiones de roturas musculares en los gemelos. Las medias me evitan que la zona se cargue en exceso y así evitar lesiones futuras. Y también uso las medias de recuperación post-entreno o post-competición que mejoran la recuperación.
¿Como fisioterapeuta, qué opinas del aumento considerable de practicantes del triatlón?
Hay dos puntos enfrentados. Uno negativo, no respetar las distancias, la propia edad y no realizar los ejercicios necesarios. Otro positivo, la disminución de la inactividad de la población. Muchos pacientes que acuden a la consulta me han comentado la cantidad de kilos que han perdido, la mejora en los niveles de colesterol, hipertensión… Es muy positivo que la gente practique deporte y encima uno tan completo como el triatlón.
¿Qué músculos son los grandes olvidados entre los triatletas?
Los músculos posturales, importantes para los amateurs o grupos de edad, que presentan un peor control postural y sistema muscular. Los que nos aportan un control de la estabilidad, principalmente de la columna y cintura pelvica y escapular, que nos permiten realizar movimientos con una mayor coordinación y una mejor velocidad de movimiento. Hoy en día se demuestra que muchas lesiones crónicas de atletas están causadas por una mala estabilidad en algún segmento, pero con un trabajo específico en estabilización se mejoran o incluso desaparecen.
En muchos lugares ya tenemos temperaturas altas. ¿Qué recomiendas hacer para sobrevivir a los entrenamientos veraniegos?
Evitar las horas de más calor. En mi caso, aprovecho para entrenar a primera hora, saliendo a las 6:30 o las 7 para poder aprovechar el máximo de horas al fresco y poder llegar a casa pronto y así aprovechar el día. Y en las horas de más sol, sumar entrenos de natación, eso sí, siempre con mucha crema solar de por medio.
¿Dónde te veremos en la segunda mitad de temporada?
Pues en ello estoy. Seguro que voy a estar en el Campeonato de España de Larga Distancia en Ibiza, que me quiero quitar la espinita del año pasado, donde llegué medio lesionado y encima durante el circuito tuvimos algunos problemas que me hicieron perder tiempo. Creo que puedo estar en posiciones de podio, aunque eso siempre depende del cara o cruz del día de la competición.